- Inicio
- Conócenos
- Plan de Estudios
- Líneas (LGAC)
- Núcleo Académico
- Estudiantes
- Egresados
- Laboratorios
- Ética en la Investigación
- Repositorio
- Vinculación
Convocatoria
MAESTRÍA EN INGENIERÍA
CONVOCATORIA AL PROCESO DE SELECCIÓN 2025
El Instituto Tecnológico de Querétaro a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación CONVOCA a los interesados e interesadas, titulados de licenciatura con perfil de Ingeniería, Matemáticas, Física, Química o profesiones afines y con un promedio mínimo de 78 o su equivalente, a participar en el proceso de selección 2025 para ingresar en agosto de este mismo año al Programa de MAESTRÍA EN INGENIERÍA, MPING-2011-16
OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
Formar maestros en Ingeniería competentes en la solución de problemas que les permitan proponer procedimientos y con habilidades para implementarlos en problemáticas técnico-científicas mediante proyectos de “investigación, desarrollo e innovación” en los ámbitos social, económico, productivo y de investigación a nivel nacional e internacional, teniendo presente el cuidado del medio ambiente.
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
- AUTOMATIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD
- MATERIALES Y NANOTECNOLOGÍA
- SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL E INNOVACIÓN
Etapas generales del Proceso de Selección:

*En caso de interesarse en participar después de esta fecha, favor de comunicarse a la coordinación depin_coord.mi@queretaro.tecnm.mx
**Consultar calendario oficial semestre agosto diciembre 2025
PLÁTICAS INFORMATIVAS
Instituto Tecnológico de Querétaro División de Estudios de Posgrado e Investigación En la reunión informativa para los interesados en el Programa de la Maestría en Ingeniería que ofrece el Instituto, el coordinador del programa presenta la información acerca del proceso de selección, oferta académica, becas y planes de estudio. Los asistentes externan dudas y/o inquietudes y se les retroalimenta. Las pláticas informativas se realizarán de manera virtual, a través de la liga:
INFORMATIVA MAESTRÍA EN INGENIERÍA
5:00 – 6:00pm
Reunión de Google Meet
Vínculo: https://meet.google.com/epb-bnkr-ccg
O marca el: (US) +1 234 719 3595 PIN: 380 728 545#
No es obligatoria la asistencia a estas reuniones, tampoco es necesario agendar cita para asistir, estas son charlas informativas abiertas a todo el público interesado.
Registro
REGISTRO DE ASPIRANTES AL PROCESO DE SELECCIÓN
El aspirante deberá solicitar por correo electrónico el formato de solicitud correspondiente y entregar en la coordinación de posgrado la documentación que se indica a continuación:
· Solicitud de ingreso al proceso de selección, llenarla a mano con letra de molde. (Solicitarla al correo depin_coord.mi@queretaro.tecnm.mx)
· Título profesional (1 copia) *
· Cédula profesional (1 copia por ambos lados) *
· Certificado de estudios con promedio (1 copia). En caso de que el aspirante haya realizado estudios del nivel inmediato anterior en el extranjero, presentará carta de equivalencia del promedio general obtenido, en la escala de 0 a 10. El Certificado y título deberán tener apostilla
· Carta de exposición de motivos (máximo 2 cuartillas, formato libre). · 2 cartas de recomendación. Dirigidas a quien corresponda o la Dra. Esperanza Rodríguez Morales, jefa de la División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Querétaro
· Curriculum Vitae resumido, formato libre
· Comprobante de pago por concepto de registro al proceso de selección, $2,000.00. El pago se realiza en línea (la coordinación de posgrado se contactará para indicar la forma de tener acceso al portal)
*En caso de estar en proceso iniciado de título y/o cédula, el aspirante puede entregar algún documento oficial en que lo demuestre, asumiendo el compromiso de entregar copia y cotejo antes de terminar el primer semestre de la maestría (antes de diciembre 2025).
El costo al proceso de selección de $2,000.00 incluye el derecho al examen de admisión Exani III de Ceneval.
CURSO DE INDUCCIÓN
En el curso de inducción expone brevemente el contenido de tópicos como Matemáticas, Herramientas para la Investigación, Fundamentos de Innovación, entre otros. Este curso será virtual. Los investigadores presentan sus proyectos e intereses (banco de proyectos) y ofrecen asesorías, con la finalidad de que los aspirantes preparen sus propuestas de tema de tesis.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE TEMA DE TESIS
Los aspirantes redactan una propuesta de anteproyecto (propuestas de tema de tesis) y diseñan una presentación apoyados por los docentes adscritos al posgrado. Los miembros del Consejo de Posgrado evalúan las propuestas de tema de tesis presentadas por los aspirantes mediante la entrega por escrito de la propuesta de anteproyecto y de manera oral con una presentación con diapositivas. Los horarios para las presentaciones de propuestas están en función del número de aspirantes. La entrega por escrito de las propuestas deberá cumplir con el formato indicado por la coordinación del posgrado.
EXAMEN CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior)
Con la finalidad de que los conocimientos y habilidades de los aspirantes sean evaluados a través de un organismo reconocido y que proporcione información confiable y válida; la Maestría del Instituto Tecnológico de Querétaro aplica el examen EXANI III de CENEVAL.
Dicho examen se aplicará el 07 de junio, de forma virtual. El costo de la aplicación de este examen está incluido en el pago que se realiza por concepto de registro al proceso de selección. Los aspirantes registrados después del 30 de mayo pueden presentar este examen en alguna otra sede cercana a su residencia o en las fechas establecidas por CENEVAL. El requerimiento indispensable en este punto es presentar los resultados obtenidos con no más de 6 meses de vigencia a la coordinación de posgrado del TecNM/ITQ, antes del 10 de junio del año en curso. Mayores informes sobe el examen CENEVAL y sedes: http://www.ceneval.edu.mx/exani-iii
ENTREVISTAS
La entrevista tiene como propósito evaluar si el aspirante cuenta con las aptitudes y experiencia necesarias para adoptar una contribución significativa y provechosa para los objetivos del programa. La programación de las sesiones de entrevista queda sujeta al número de aspirantes. El formato de registro de datos que deberás llenar y entregar el día de tu entrevista será proporcionado por la coordinación de posgrado.
PUBLICACIÓN DE RESULTADOS
El comité designado para tal fin calificará y evaluará los resultados, informando los mismos a la División de Estudios de Posgrado e Investigación quien a través del coordinador, se pondrá en contacto vía correo electrónico con los aspirantes que aprobaron el proceso de selección entre el 30 de junio al 06 de agosto se les indicará el procedimiento y las fechas de inscripción.
INSCRIPCIÓN Y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS
El (La) aspirante aceptado(a) deberá
1. Solicitar la fecha de inscripción
2. Solicitar la ficha de pago de inscripción
3. Llenar la solicitud de inscripción correspondiente
4. Realizar el pago de inscripción semestral por $6,000.00 y
5. Entregar la documentación que se indica a continuación para generar su expediente:
· 2 fotografías tamaño infantil recientes (a color)
· 2 copias del Certificado de Licenciatura *
· 2 copias del Título Profesional *
· 2 copias de Cédula Profesional *
· 2 copias del Acta de Nacimiento *
· 2 copias de clave CURP al 200%
· Curriculum Vitae
· 2 copias de forma FM9 (en caso de ser extranjero)
· Original de Certificado Médico reciente de una Institución Pública
· No. de CVU CONACyT
· Comprobante de pago de inscripción semestral.
· Entregar solicitud de inscripción correspondiente
* Para estos documentos se requieren copias legibles y presentar el original al momento de entregarlos para cotejar y dar validez a las copias presentadas.
LA INSTITUCIÓN NO SE QUEDA CON NINGUN DOCUMENTO ORIGINAL.
PLÁTICA DE INDUCCIÓN
Conforme a la fecha acordada, 14 de agosto, se proporcionará una plática de inducción en donde se presenta a las autoridades del TecNM/Instituto Tecnológico de Querétaro y se hace un recorrido por las instalaciones, esta actividad sólo se llevará a cabo si el semáforo se encuentra en verde en nuestro estado, de lo contrario la inducción se llevará a cabo de manera virtual. Así mismo, se proporciona a los estudiantes inscritos el Reglamento de alumnos de posgrado, el esquema reticular, el calendario de actividades semestral del programa de maestría.
Mayores informes:
Instituto Tecnológico de Querétaro. División de Estudios de Posgrado e Investigación
correo electrónico:
depin_coord.mi@queretaro.tecnm.mx
depin_autysust@queretaro.tecnm.mx (AUTOMATIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD) depin_matynano@queretaro.tecnm.mx (MATERIALES Y NANORTECNOLOGÍA) depin_sgei@queretaro.tecnm.mx (SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL E INNOVACIÓN)
Página Web: https://queretaro.tecnm.mx/maestria-en-ingenieria/
Conócenos
Para la industria actual, que vive procesos de transformación constante, existe la necesidad de preparar profesionistas competitivos que puedan proponer iniciativas para generar crecimiento en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), mediante su incursión en temas de interés regional, nacional e internacional. Es por esto que, el programa de maestría que aquí se presenta, ha planteado la oferta como opción para ingenieros, tecnólogos y profesionistas en áreas afines, con el propósito de que puedan incursionar en el desarrollo e innovación tecnológica bajo las líneas de generación y aplicación del conocimiento planteadas:
● Automatización y Sustentabilidad,
● Materiales y Nanotecnología,
● Sistemas de Gestión Empresarial e Innovación.
Misión y visión
Misión
Contribuir al avance industrial mediante propuestas, desarrollo y puesta en marcha de proyectos tecnológicos y de investigación en conjunto con el sector productivo de la entidad a la par que se captan y forman recursos humanos de alto nivel en el campo de la ingeniería.
Visión
Crear la dinámica de crecimiento económico del estado con profesionistas competentes y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que aporten soluciones creativas y sustentables a las problemáticas de los diferentes sectores del estado.
Objetivo general del programa
Formar maestros en Ingeniería competentes, con capacidad crítica de análisis y habilidades para solucionar problemáticas y/o generar nuevas tecnologías y modelos de negocios, mediante la realización de proyectos de I+D+i que impacten en los ámbitos social, ambiental, económico, productivo y/o de investigación a nivel nacional e internacional.
Objetivos Específicos
● Formar recursos humanos de alto nivel con una visión multidisciplinaria capaces de aplicar herramientas innovadoras en el área de la ingeniería y gestión aplicada a procesos empresariales, de automatización, sustentabilidad y materiales en la búsqueda de soluciones a problemas científicos e industriales.
● Promover la comprensión de los fundamentos en los que se basan los fenómenos naturales, como punto de partida, para la generación de ideas innovadoras que contribuyan al desarrollo del país desde el punto de vista energético y considerando el cambio climático.
● Formar recursos humanos de alto nivel para incorporarse a labores de investigación y desarrollo en los sectores educativo, productivo y de servicios en el área de ingeniería.
● Desarrollar profesionistas con la preparación adecuada para profundizar y sistematizar los conocimientos adquiridos para su aplicación en el ámbito laboral y/o de investigación con un enfoque sustentable.
● Favorecer el intercambio, la movilidad y fomentar la cooperación con otras instituciones de Educación Superior y de Investigación, así como con el sector público o privado.
Coordinador
Dra. Esperanza Rodríguez Morales
División de estudios de posgrado e investigación
Subdirección académica
Email: depin@queretaro.tecnm.mx
Reglamento y lineamientos
El programa de maestría en ingeniería del Instituto Tecnológico de Querétaro a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación se rige por el REGLAMENTO DE ESTUDIANTES DEL TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 23 de julio de 2014 disponible en:
Plan de Estudios
Perfil de ingreso
El programa de la Maestría en Ingeniería está dirigido a egresados de nivel licenciatura con una sólida formación en ingeniería o áreas afines a las LGAC.
Los aspirantes deben contar con actitudes como: iniciativa, curiosidad, originalidad, liderazgo, que le permitan alcanzar los objetivos y metas establecidas, así como experiencia de trabajo en áreas afines a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC). Deberá poseer competencias en comprensión lectora, expresión oral y escrita, tener habilidades en el uso y aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Además, el aspirante a ingresar al programa de posgrado debe contar con disponibilidad de horario y dedicación para sus estudios de tiempo completo y prácticas, así como poseer habilidades y destrezas para:
● Trabajar en equipo
● Liderar equipos de trabajo
● Utilizar métodos y hábitos de estudio
● Elaborar e implementar proyectos de investigación
● Habilidades en manejo de situaciones de estrés
En síntesis, los aspirantes a ingresar a los programas de posgrado deben poseer conocimientos, habilidades, competencias y experiencia en la formulación de proyectos de investigación o tecnológicos en las LGAC que cultiva el programa; además de capacidad para conceptualizar e interpretar; fluidez en la expresión oral y escrita.
Perfil de egreso
Los profesionales egresados de este posgrado cuentan con:
● Conocimientos actualizados y sólidos en los temas de investigación y métodos de la LGAC o línea de trabajo.
● Capacidad de comunicar los planteamientos técnicos y teóricos adquiridos en su LGAC.
● Habilidad de transmitir eficientemente sus conocimientos.
● Dominio de las técnicas, métodos y herramientas básicas de su área de estudio.
Asimismo, prepara a sus egresados para desempeñarse como profesionistas altamente competentes para:
● Comprender, formular y abordar una amplia variedad de problemas de las ciencias básicas o aplicadas, y proveer soluciones innovadoras a problemas específicos del ambiente industrial.
● Colaborar con equipos multidisciplinarios para propiciar los efectos multiplicadores en la solución de estos.
● Participar en el desarrollo de aplicaciones a problemas de tipo práctico o en labores de Investigación, Desarrollo e Innovación.
● Realizar labores de docencia en ambientes académicos o emprender estudios de doctorado.
● Considerar el desarrollo sustentable en la evaluación y viabilidad de proyectos.
Requisitos
Con base en el perfil de ingreso, los requisitos que se deben cumplir para ingresar a la Maestría en Ingeniería son:
● Ser egresado y titulado de una licenciatura afín al área.
● Contar con un promedio mínimo de 78/100 o su equivalente.
● Llenar y presentar la solicitud de admisión, así como los documentos probatorios correspondientes.
● Asistir al Curso Propedéutico ofrecido por el Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Querétaro o para alumnos a distancia presentar los exámenes equivalentes al propedéutico en una fecha programada por la coordinación.
● Aprobar examen de conocimientos EXANI III de CENEVAL.
● Aprobar examen de suficiencia de comprensión de textos técnicos en inglés (incluido en la evaluación CENEVAL).
● Realizar una presentación de la propuesta de tema de tesis y que ésta sea aprobada.
● Ser entrevistado y aprobado por parte del Comité de Admisión pertinente.
Estructura del plan de estudios
El plan de estudios de la Maestría en Ingeniería se divide en tres bloques de materias:
● Materias Básicas.
● Materias Optativas.
● Asignaturas de Seminarios y Tesis como apoyo y seguimiento al Proyecto de Titulación.
● Estancia en los sectores de la sociedad; empresa, organización, centro de investigación o ambiente laboral relacionado a su proyecto de tesis.
El Plan Curricular de cada alumno consiste en cursar 4 materias básicas las cuales son comunes para todos los alumnos de la maestría independientemente de la línea de investigación por la que opten, 4 materias optativas asignadas de acuerdo con su proyecto de tesis y LGAC.
En la Tabla 1 se describe la distribución crediticia del plan de estudios y en las Tablas 2 y 3 se presentan las materias que pertenecen a cada bloque.
Mapa curricular
Tabla. Plan de Estudios de la Maestría en Ingeniería.
Materias Básicas.
Las materias básicas se imparten a todos los alumnos que ingresan al programa, indistintamente de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento que hayan seleccionado. Cada estudiante debe tomar cuatro materias de las citadas en la tabla.
El orden en que las cursan es flexible, dependiendo de sus resultados durante el proceso de selección y de las necesidades propias de la naturaleza de su Proyecto de Titulación.
Los Comités Tutoriales en acuerdo con el Coordinador del Posgrado deciden en qué período escolar se ofrecerán las materias básicas para satisfacer las necesidades académicas del estudiante y al mismo tiempo tener una adecuada administración de recursos, principalmente en cuanto a la asignación de grupos a los profesores y los espacios disponibles.
Materias optativas
Las materias optativas son seleccionadas de un catálogo de materias disponibles (Tabla 3). El director de Tesis, en coordinación con el Comité Tutorial de cada estudiante, decide cuáles son las materias optativas que pueden contribuir de manera significativa para que el estudiante desarrolle su Proyecto de Titulación. Algunas materias Optativas son comunes para más de una línea, lo que hace que nuestro Plan de Estudios sea flexible en beneficio de los estudiantes.
Automatización y Sustentabilidad |
Análisis y diseño de experimentos |
Análisis y diseño del producto |
Control inteligente |
Diseño de sistemas digitales avanzados |
Diseño mecánico óptimo |
Instrumentación y adquisición de datos |
Sistemas de Automatización |
Tecnologías adecuadas social y ecológicamente |
Tecnologías inalámbricas |
Temas Selectos I |
Materiales y Nanotecnología |
Caracterización de Nanomateriales |
Corrosión y Oxidación de Materiales |
Fenómenos de Transporte |
Introducción a los Polímeros |
Materiales Compuestos Poliméricos |
Materiales para Manufactura |
Mecánica de Materiales |
Nanomateriales |
Nanotecnología |
Procesamiento de Polímeros |
Simulación de Procesos de Fabricación |
Termodinámica |
Transformaciones de Fase |
Temas Selectos I |
Temas Selectos II |
Temas Selectos III |
Sistemas de Gestión Empresarial e Innovación |
Administración de la calidad |
Análisis y diseño del producto |
Calidad y competitividad |
Gestión de proyectos logísticos |
Modelo de Negocios |
Tecnologías para la gestión del conocimiento |
Temas Selectos I |
Temas Selectos II |
Temas Selectos III |
Sistemas de Gestión Empresarial e Innovación |
Administración de la calidad |
Líneas (LGAC)
Núcleo Académico

Nombre: Dr. Carlos Velasco Santos
Área de investigación: Materiales y Nanotecnología
Temas de interés: Manufactura aditi
SNI: Nivel 3
Perfil PRODEP: Si
Email: @queretaro.tecnm.mx

Nombre: Dra. Ana Laura Martínez Hernández
Área de investigación: Polímeros, biopolímeros, materiales compuestos y nanomateriales.
Temas de interés: Impresión 3D y 4D, fotocatálisis para remediación de la contaminación y Biomateriales
SNI: Nivel 2
Perfil PRODEP : SI
Email: ana.mh@queretaro.tecnm.mx

Nombre: Dra. Esperanza Rodríguez Morales
Área de investigación: Simulación numérica, Metalúrgia, Algoritmo Genético
Temas de interés: Simulación Numérica de flujo de fluidos y Transferencia de calor, sistemas de optimización de energía y proyectos de economía circular.
SNI: Nivel 1
Perfil PRODEP: Si
Email: esperanza.rm@@queretaro.tecnm.mx

Nombre: Dra. Cynthia Graciela Flores Hernández
Área de investigación: Desarrollo de biomateriales mediante manufactura aditiva, electrospinning, extrusión y casting.
Temas de interés: Polímeros, biopolímeros, biomateriales y materiales compuestos.
SNI: Nivel 1
Perfil PRODEP: Si
Email:cynthia.fh@queretaro.tecnm.mx

Nombre: Juventino López Barroso
Área de investigación: Simulación estructural, biomimética y materiales compuestos
Temas de interés: Análisis de propiedades estructurales de geometrías complejas y simulación numérica de materiales compuestos.
SNI: Nivel 1
Perfil PRODEP: si
Email: juventino.lb@queretaro.tecnm.mx

Nombre: Dra. María Luisa Mendoza López
Área de investigación: Aleaciones metálicas, economía circular, energías renovables y propiedades mecánicas.
Temas de interés: Materiales sustentables, propiedades de materiales, incorporación de energías renovables y diseño de materiales.
SNI: Nivel 1
Perfil PRODEP: Si
Email: maria.ml@queretaro.tecnm.mx
Imagen
Nombre: Dra. Yolanda Jiménez Flores
Área de investigación: Materiales semiconductores, Caracterización de materiales, Innovación tecnológica.
Temas de interés: Materiales semiconductores, Cadena de valor de los Semiconductores, Gestión empresarial en Semiconductores, Transferencia Tecnológica
SNI: Nivel 1
Perfil PRODEP: No
Email: yolanda.jf@queretaro.tecnm.mx

Nombre: Dr. Oscar Gómez Guzmán
Área de investigación: Propiedades térmicas, sol-gel.
Temas de interés: Síntesis de Materiales mediante el proceso sol-gel.
SNI: NA
Perfil PRODEP: No
Email: oscar.gg@queretaro.tecnm.mx

Nombre: Dr. Raul Ramirez Lopez
Área de investigación: Control automático, redes neuronales e ingeniería electrónica.
Temas de interés: Redes neuronales, control inteligente, sustentabilidad y economía circular.
SNI: NA
Perfil PRODEP: No.
Email: raul.rl@queretaro.tecnm.mx

Nombre: Mta. María Teresa López Ostria.
Área de investigación: Gestión de proyectos, gestión del conocimiento, gestión de transferencia tecnológica y gestión de la Innovación.
Temas de interés: Gestión de proyectos, gestión del conocimiento, gestión de transferencia tecnológica y gestión de la Innovación.
SNI: NA
Perfil PRODEP: Si.
Email: maria.lo@queretaro.tecnm.mx
*FALTA FOTO*
Nombre: Dra. Alicia Prieto Uscanga
Área de investigación: Gestión del conocimiento, gestión de la tecnología y modelos de negocio.
Temas de interés: Gestión del conocimiento, gestión de la tecnología y modelos de negocio.
SNI: NA
Perfil PRODEP: Si.
Email: alicia.pu@queretaro.tecnm.mx
*FALTA FOTO*
Nombre: Dr. José Arturo Toscano Giles
Área de investigación: Procesos Metalúrgicos, Materiales compuestos cermet
Temas de interés:
SNI: NA
Perfil PRODEP: NoEmail: jose.tg@queretaro.tecnm.mx
*FALTA FOTO*
Nombre: Dr. Daniel Hernández Arriaga
Área de investigación:
Temas de interés: Interconexión eléctrica de paneles fotovoltaicos al sistema de distribución eléctrico, transformadores eléctricos a sistemas fotovoltaicos y optimización de instalación de paneles fotovoltaicos.
SNI: NA
Perfil PRODEP: No
Email: daniel.ha@queretaro.tecnm.mx
*FALTA FOTO*
Nombre: M.A. Teresa de Jesús Gómez Lemus
Área de investigación: Economía circular y arquitectura sustentable.
Temas de interés: Diseño arquitectónico sustentable e innovación con enfoque sustentable en proyectos de ingeniería.
SNI: NA
Perfil PRODEP: Si.
Email: teresa.gl@queretaro.tecnm.mx
*FALTA FOTO*
Nombre: M.C. Omar Alejandro Cervantes Gloria
Área de investigación: Automatización y sustentabilidad. sistemas mecatrónicos y robótica
Temas de interés: Diseño de sistemas mecatrónicos.
SNI: NA
Perfil PRODEP: No
Email: omar.cg@queretaro.tecnm.mx
Investigadores Postdoctorales

Nombre: Dra. Diana Maricruz Pérez Santos
Área de investigación: Biomateriales, química de alimentos y empaques alimentarios.
Temas de interés: Uso del almidón en materiales compuestos, modificación del almidón mediante tratamientos físicos adiabáticos y aprovechamiento de residuos industriales.
SNI: NA
Perfil PRODEP: No
Email: diana.maricruz.dmps@gmail.com

Nombre: Dra. Blanca Marisol Domínguez Martínez
Área de investigación: Conservación de alimentos, materiales funcionales para empaques alimentarios, impresión 4D, biotecnología alimentaria.
Temas de interés: Uso de materiales funcionales como antocianinas extraídos de fuentes naturales, para la elaboración de materiales inteligentes en el desarrollo de empaques alimentarios inteligentes para conservación alimentaria.
SNI: NA
Perfil PRODEP: No
Email: b_marisol_dominguez_m@yahoo.com.mx
Líneas (LGAC)
Automatización y Sustentabilidad.
Descripción
El desarrollo sustentable requiere un enfoque integral que tome en consideración las preocupaciones ambientales junto con el desarrollo económico. En 1987, la Comisión Brundtland de las Naciones Unidas definió la sustentabilidad como “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias” (Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987. Nuestro Futuro Común. Oxford University Press). Hoy en día, hay casi 140 países en desarrollo que buscan formas de satisfacer sus propias necesidades de desarrollo, pero con la creciente amenaza del cambio climático, se deben realizar esfuerzos concretos para asegurar que este desarrollo no afecte o impacte de forma negativa a las generaciones futuras.
La automatización permite el control de procesos peligrosos para el humano (altas temperaturas, ambientes radioactivos o tóxicos, con sustancias químicas peligrosas, etc.) o cansados para el mismo (transporte de cargas relativamente pesadas o repetitivos, etc.), así como también procesos que requieran la producción de elementos uniformes, tales como; pastas, geles, líquidos, etc., y en el que el humano no puede ofrecer tal uniformidad en el procesamiento. Así también, la automatización participa en otros procesos que requieren la manufactura de precisión, como cortes de material de alta precisión, perforaciones, maquinados, etc., para los que el humano no es apto en dichos requerimientos. En todo este quehacer, la Línea de Automatización y Sustentabilidad orienta el trabajo hacia el cuidado del medio ambiente y de los recursos, el buen uso y la producción de energía limpia y asequible y la vigilancia y mitigación de las causas del cambio climático. Esto impacta positivamente en los ejes de trabajo asociados al PRONACE-ECC (Energía y Cambio Climático).
Objetivo
Desde sus inicios, la Línea de Automatización y Sustentabilidad no ha considerado al Desarrollo Sustentable como una moda, más bien, una necesidad y actualmente, una urgencia vigente en nuestra sociedad, por lo que el objetivo de línea es plantear la sustentabilidad como estrategia para los proyectos que se desarrollan, en donde se busca equilibrar el Capital Económico, el Capital Social y el Capital Natural, los cuales deben ser conocidos y administrados por cada individuo de la manera más idónea y responsable.
Productividad
Divulgación
Materiales y Nanotecnología.
Descripción
Querétaro tiene especial interés en los sectores aeroespacial y automotriz. El estudio de materiales y nanotecnología permiten desarrollar nuevos materiales como componentes más ligeros, resistentes y eficientes mejorando el desempeño de aviones y automóviles.
Por otro lado, la investigación en biomateriales y nanotecnología facilita el desarrollo de empaques inteligentes y biodegradables, en esta línea de investigación se trabaja con impresión 4D para generar materiales inteligentes que respondan a la creciente demanda en aplicaciones de salud y medicina, así como en la industria alimentaria y ambiental, investigando materiales relacionados con agentes tóxicos y procesos contaminantes, agua, salud y soberanía alimentaria. Adicionalmente se busca proponer desarrollos que coadyuven en la solución a problemas en los importantes rubros de energía y cambio climático. Esto es posible gracias a la versatilidad de enfoques que el ámbito de los materiales y la nanotecnología pueden abordar. Donde se han desarrollado proyectos de materiales sustentables, materiales y nanomateriales que coadyuvan a la generación de combustibles limpios.
Objetivo
La línea de Materiales y Nanotecnología busca incentivar la formación de recursos humanos de alto desempeño con la capacidad de participar en proyectos multidisciplinarios para proponer proyectos de ciencia de Materiales y nanotecnología que aporten soluciones y generen una participación que convergen en puntos específicos de desarrollo, en donde se orienten esfuerzos académicos en la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales estratégicos (PRONACES) identificados en la “Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e innovación” (SECIHTI) antes CONAHCyT.
Productividad
Divulgación
Sistemas de Gestión Empresarial e Innovación.
Descripción
La gestión empresarial es “la actividad empresarial que busca a través de personas (como directores institucionales, gerentes, productores, consultores y expertos) mejorar la productividad y por ende la competitividad de las empresas o negocios” (León, y otros, 2007, p. 19). Los sistemas de gestión se han ido modificando para dar respuesta a la complejidad de las organizaciones, producto de las nuevas formas de trabajo y de los cambios en los entornos: cultural, social, político, legal, tecnológico y ambiental.
En este sentido, las empresas en la actualidad necesitan estar a la vanguardia en el conocimiento de herramientas gerenciales que les permitan mejorar su competitividad y desempeño; la gestión empresarial es pieza clave a la hora de tomar decisiones y determinar si las estrategias formuladas satisfacen las expectativas de los diferentes involucrados con la empresa.
Objetivo
Hoy en día el mercado global exige una mejor organización en las empresas, que las lleve a trascender, lo que implica adaptarse a las nuevas reglas del mundo de los negocios. El objetivo de la implementación de esta línea en el programa de la Maestría en Ingeniería es la vinculación de proyectos en el tema de la gestión empresarial integrando académicos en todo el mundo para analizar y diseñar propuestas metodológicas y teóricas de abordaje de esta.
Productividad
Divulgación
Estudiantes
Procesos administrativos
Comité Tutorial
Servicios Estudiantiles
Los estudiantes de maestría de ingeniería del El Instituto Tecnológico de Querétaro pueden acceder a los procesos administrativos mediante la pagina de Servicios de alumno disponible en Servicios al Alumno – TecNM Campus Querétaro o en las oficinas de la división de estudios de posgrado e investigación (DEPI) ubicadas en Calle Santigo de Zacatlán S/N Villas de Santiago, Santiago de Quéretaro, Qro. o mediante el correo coordinación depin_coord.mi@queretaro.tecnm.mx
Retribución social
Para obtener el grado de Maestro(a) con orientación profesional el estudiantado deberá haber realizado al menos dos actividades de retribución social durante su estancia en el programa, avalada por su director(a) de tesis.
Normatividad
Egresados
Alumnos Titulados
Artículos
Trabajos Presentados
Red de Egresados
Laboratorios
Lista de Equipos
Laboratorio de Síntesis
3 Muflas para tratamiento térmico hasta 110 °C
● 3 Hornos de secado hasta 250°C
● 1 Horno con entrada y control de gas
● 1 Microcentrifuga
● 1 Inyectora de plástico
● 1 Prensa hidráulica.
● 1 Sistema de electrospinning.
● 3 Balanzas analíticas
● 5 Parrillas con agitación magnética y control de temperatura.
● 1 Baño ultrasónico.
● 1 Horno de microondas.
● 1 Refrigerador.
● 1 Bomba de vacío.
● 2 Baños ultrasónicos.
● 1 Rotavapor.
● Controladores de temperatura.
● Sonda ultrasónica.
● Inyectora de plásticos.
● Máquina termoformadora.
● 1 Equipo de electrohilado.
Laboratorio caracterización
● Espectrofotómetro Bruker Tensor 37 FTIR.
● Viscosímetro.
● Microscopio Metalográfico Luz reflejada y Transmitida, Marca Nikon Modelo LV100D- U.
● Espectrofotómetro UVNIROcean Optics. Modelo HR 4000 CG- UVNIR.
● Espectrofotómetro UVVis .Hatch Modelo DR 5000.
● Microscopio Óptico biológico.
● Celda de calentamiento equipo FTIR.
● Celda para líquidos FTIR
Laboratorio de impresión 3D y 4D
● 3 Impresoras FDM.
● 1 Impresora LSA.
● 1 Baño de lavado para impresión LSA.
● 1 Cámara de curado para impresión LSA.
Fotos Instalaciones
Edificios Gemelos de Posgrado




Laboratorio de síntesis (Gemelo 1)




Laboratorio de Caracterización (Gemelo 1)








Áreas comunes (Gemelo 1)


Aula de estudiantes (Gemelo 2)


Aulas (Gemelo 2)


Laboratorio de Computo (Gemelo 2)

Áreas comunes (Gemelo 2)



Ética en la Investigación
Previsión de acoso sexual
TecNM por una Cultura de Paz y no Violencia


Inclusión
Reconocimiento al ITQ por promover una educación inclusiva
Santiago de Querétaro, 02 de julio de 2024. ITQ/DCyD. La organización SOS Discriminación Internacional Querétaro ha reconocido el destacado trabajo y liderazgo de nuestro director, Ramón Soto Arriola, por su incansable labor en promover el fortalecimiento de las habilidades de la juventud con una visión tanto local como internacional. Su compromiso con la educación con perspectiva de género y no discriminación ha sido fundamental para impulsar un entorno inclusivo y equitativo para todos los estudiantes.
Este reconocimiento destaca la importancia de seguir trabajando en iniciativas que aseguren una educación de calidad y libre de prejuicios, fomentando el desarrollo integral de los jóvenes y preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo moderno.
Agradecemos a la organización SOS Discriminación Internacional Querétaro por este reconocimiento y reafirmamos nuestro compromiso con la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades para todos.
Fuente: Reconocimiento al ITQ por promover una educación inclusiva – TecNM Campus Querétaro
No discriminación
TecNM por una Cultura de Paz y no Violencia



Repositorio
Institucional
El Tecnológico Nacional de México a través de su plataforma TecNM Virtual cuenta con los recursos multimedia disponibles en TecNM | Tecnológico Nacional de México .
Bases de datos
Bibliotecas Digitales
● Biblioteca Digital Britannica Education
● vLex
● Biblioteca Digital eLibro
● Recursos de Acceso Abierto (Open Access)
● El Centro de Capacitación Virtual del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT)
● La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
● SIEMENS Digital Industries Software
● Biblioteca digital UNESCO
● Springer Nature
● Biblioteca virtual de México
● Biblioteca digital Mundial
● Biblioteca digital europea
● Ciberoteca
● Project Gutemberg
● Repositorio institucional UNAM
● Red Universitaria de Aprendizaje.
● EUMED.net
● Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
● Biblioteca nacional digital de México
Vinculación
Convenios
El programa de maestría en ingeniería ha firmado acuerdos de colaboración con CONCyTEQ, en los que se fomenta la generación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico con la participación de estudiantes con asesoría de profesores del ITQNUEVOS TALENTOS, VERANOS DE LA CIENCIA, así como la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA, Qro.).
Nacional
Como resultados de la movilidad de estudiantes y profesores se ha logrado el intercambio mediante el apoyo científico a instituciones como CFATA-UNAM, CIDESI, IMT y CINVESTAV Unidad Querétaro, CIATEQ, CENAM, así como también la realización de asesorías a diversas empresas. Las actividades de vinculación del programa principalmente son desarrollo de proyectos, cursos para estudiantes y codirección de tesis con otras instituciones.
Las acciones de cooperación que se han realizado con otros sectores de la sociedad comprenden la firma de Acuerdos de Colaboración con Gobierno del Estado de Querétaro, a través de, PROYECTO DE VIDA IAP (Institución de Asistencia Privada) y empresas de Manufacturas y Servicios.
Internacional
Se cuenta con la colaboración del Instituto Italiano de Tecnología (Istituto Italiano di Tecnología) ubicado en Genova, Italia en el desarrollo de manufactura aditiva de materiales compuestos poliméricos reforzados con biofibras.
Contacto empresas
A la fecha se llevan a cabo acciones de vinculación con alumnos inscritos en el posgrado para generar convenios con base a los proyectos inscritos en la Maestría. Al aprovechar las relaciones, contactos y bases de concertación establecidas por algunos miembros de las diferentes líneas, se podrán generar nuevas oportunidades para sentar las bases de un programa sólido en el rubro de vinculación con los diferentes sectores. Se tienen establecidos convenios macro con diferentes sectores y, de acuerdo con el proyecto a realizar, se genera un convenio particular para el desarrollo de dicho proyecto.
Como ejemplo se puede mencionar que se cuenta con bases de concertación entre el Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Querétaro y empresas como MAGNA Celaya, Sika, MABE, BRP, TREMEC y centros de investigación como CENAM, CFATA UNAM, CIDESI y organismos educativos como el Colegio de Bachilleres.